domingo, 19 de febrero de 2012

Proyecto de Tesis: Melina Rebequi (Vandor en la Unión Obrera Metalurgica)


 

Propósito de la investigación


El propósito de la investigación será  profundizar sobre la actividad de Augusto Timoteo Vandor dentro de la Unión Obrera Metalúrgica, la CGT y del partido peronista, en los años previos a su muerte, específicamente desde los años 1955 hasta 1969.
Augusto Timoteo Vandor  es considerado uno de los personajes mas controvertidos de la historia argentina reciente. Su liderazgo político llega en una de las etapas más comprometidas y violentas, los años del pos-peronismo. Una  etapa de grandes movimientos  dentro del sindicalismo argentino y también el más intransigente dentro de la izquierda en nuestro país.
En 1949, Vandor ingresa como obrero a  la fábrica Phillips y se afilia a la UOM. Su carrera gremial fue meteórica. En enero de 1951, solo dos años después, es nombrado delegado de una sección de 300 personas y cuatro años mas tarde ya es Secretario General de la Filial más importante de la Unión Obrera Metalúrgica, el gremio clave del sindicalismo argentino, líder de las 62 organizaciones gremiales peronistas y a través de ellas,  en el hombre mas influyente de la CGT.
Mas allá de su corta carrera como operario, su frialdad y su pésima oratoria  hacia las multitudes, su habilidad para las negociaciones y sus grandes ambiciones, lo convierten en menos de cinco años,  en uno de los principales líderes de la política nacional.  
Tomando a Perón como modelo, Vandor logra llegar al general una vez que el ex presidente es derrocado en 1955 y prontamente  exiliado.  Ambos plantean propuestas, que hallan cierto consenso, para ocupar un espacio de poder. Una vez que el sindicalista lo obtenga, se avecinará la inevitable ruptura con su mentor. El “después de Perón” lo va a encontrar como su principal figura.
En 1969 un grupo comando asesina a Vandor en la inexpugnable sede de la Unión Obrera Metalúrgica.  Se abren todo tipo de dudas. ¿Quién o quiénes lo mataron? Los últimos días de Juan Carlos Onganía en el poder,  el Cordobazo, la CGT dividida, la izquierda peronista,

todos estos temas,  acompañan el violento clima que vive  la sociedad argentina  hacia el fin de la década.

Preguntas de la investigación


Ÿ  ¿Qué papel cumple Vandor desde la Unión Obrera Metalúrgica y dentro de  la Confederación General del Trabajo? ¿Por qué se divide  la Confederación en la CGT de los Argentinos y la CGT Azopardo? ¿Existían entre ambas entidades cuestiones de praxis política irreconciliable?
Ÿ  ¿Cómo vivió Vandor  el pacto Perón-Frondizi en 1958? ¿Traicionó los intereses de los trabajadores al aceptar la pérdida de los derechos de los trabajadores? ¿Qué relación acerca a Vandor con la caída de Frondizi?
Ÿ  ¿Cuál es su papel en el frustrado Operativo Retorno de Perón en 1964?
Ÿ  ¿Qué relación tuvo con los sectores del ejército, azules y colorados,  que obstaculizaron el gobierno de Illia? ¿Apoyó el golpe de estado que derrocó al gobierno radical de Illia? ¿Qué papel cumple la CGT  y el movimiento obrero en la llamada “Revolución Argentina” de 1966?
Ÿ  ¿Se opuso el sindicalista a los sectores de la izquierda argentina?
Ÿ  ¿Qué fue el “peronismo sin Perón”? ¿Por qué fracasó en su primer intento electoral en Mendoza en 1965?
Ÿ  ¿Qué relación guarda Vandor con el asesinato de Rosendo García, por entonces líder de la UOM?
Ÿ  ¿Apoyó la represión por parte del  ejército al movimiento obrero en el Cordobazo? ¿O sólo se mantuvo neutral y con cierta actitud pasiva ante la lucha obrera y estudiantil que marcó el fin del gobierno de Onganía?

 

Objetivo general


Dar a conocer y divulgar la actividad y el rol fundamental de Augusto Timoteo Vandor dentro de la CGT y su relación con Perón,   como hecho relevante y trascendente dentro de la etapa que abarca entre 1955 y 1969.

 

Objetivos específicos


Ÿ  Analizar los hechos que llevaron a la división de la CGT;
Ÿ  Vincular la relación Vandor-Perón con los actores y sucesos en la lucha por el regreso del líder del justicialismo;
Ÿ  Analizar el comportamiento de Vandor como líder del movimiento sindical  y sus contradicciones. Examinar sus propuestas e intereses,  tanto políticos como personales;
Ÿ   Detallar la problemática social y política más determinantes de la época;
Ÿ  Establecer un análisis profundo sobre las negociaciones de la burocracia sindical  con los gobiernos democráticos de Frondizi e Illia y con el gobierno militar de Juan Carlos Ongania.

Métodos y técnicas de investigación


Teniendo en cuenta de que no se debe caer en la simple descripción de los hechos, el fin de este trabajo,  es alcanzar los objetivos antes mencionados  sabiendo que la explicación debe ser el resultado necesario. Arostegui,  define que la explicación es una “cadena de argumentaciones”[1] y “el descubrimiento de formas características de alguna realidad, de sus regularidades, sus causas”[2]. La validez de la explicación depende de  “si establece a qué hechos se refiere de manera inequívoca, cuáles son los problemas que presentan tales hechos y cuáles son los principios desde los que pueden ser explicados.”[3]
El proyecto de investigación pretenderá ser claro (tiene en cuenta objetivos, medios e instrumentos) y abierto (perfectible).
Esta investigación partirá de las preguntas formuladas con anterioridad y no de una hipótesis preconcebida.
Acerca del fichaje, será la técnica de ficha erudita sobre la que se hará más énfasis.
Se utilizaran fuentes directas (relatos, documentación, fotografías, periódicos de la época) y fuentes indirectas (basada en otras informaciones no testimoniales).
Con respecto al análisis de fuentes se utilizará  un criterio cualitativo,  reuniendo y clasificando los datos,  teniendo en cuenta el mensaje que la fuente intenta dejar.  Sobre todo documentos culturales (escritos, simbólicos, audiovisuales) y fuentes no seriadas: crónicas, memorias, restos arqueológicos.
Aun así,  el criterio cuantitativo,  será tomado en cuenta con el objetivo de acceder a fuentes seriadas (fichaje policial) y en la creación de realizar un registro fotográfico.
 En el aspecto de la problemática social se analizaran estudios sociológicos, demográficos y económicos.
Por último,  cabe señalar que se utilizará soporte digital informático (sobre este punto se tendrá especial cuidado debido al nulo control de la información que se puede hallar en Internet).


Bibliografía tentativa

Ÿ  Díaz,  Claudio, “El movimiento obrero argentino. Historia de lucha de los trabajadores y la CGT”, Ediciones Fabro, Año 2010;  
Ÿ  Lanot Jorge, Amantea Adriana, Sguglia Eduardo, “Agustín Tosco. Presente en las luchas de la clase obrera”, Selección de trabajos;
Ÿ  Gorbato, Viviana, “Vandor o Perón”, Imprenta Rosgal S.A., Montevideo, Uruguay, Año 1992;
Ÿ  Walsh, Rodolfo, “Quién mato a Rosendo”, Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, Año 1969.



[1] Arostegui, Julio. “La investigación histórica”.Capitulo 8. Pagina 373.
[2] Arostegui, Julio. “La investigación histórica”.Capitulo 7.Pagina 344.
[3] Arostegui, Julio. “La investigación histórica”.Capitulo 7. Pagina 345.




No hay comentarios:

Publicar un comentario